Proyecto

Introducción

La movilidad social

El hogar en el que un niño crece influye veinte años después en su renta. Los niños de hogares con menores ingresos tienen más posibilidades de permanecer en esa misma posición y los hijos de familias con ingresos más altos tienen más opciones para obtener después una renta superior a la mayoría. Decimos que existe movilidad social, también denominada ascensor social, cuando estos efectos son limitados, de manera que todos las personas tengan las mismas oportunidades para escalar y avanzar en la posición de renta.

El análisis

Este proyecto quiere iluminar ese fenómeno con un conjunto de datos único en España. Hemos seguido a 2.7 millones de jóvenes y para cada uno de ellos hemos obtenido su renta actual y la renta del hogar de sus padres en 1998, gracias a la información de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Además, hemos localizado cada uno de esos hogares por provincia, ciudad y código postal.

Objetivos

Este Atlas de movilidad social es el primero tan detallado en España. Reúne una información útil para responder preguntas valiosas:

¿En que barrios los hijos de hogares pobres lo tuvieron más fácil para tener rentas altas? ¿Qué tienen en común esos “oasis de oportunidad»? ¿Hubo políticas públicas que funcionaron?

1

¿Cuánto importa la renta de tus padres a la hora de predecir la tuya 20 años después?

2

¿Es tan beneficioso nacer en un hogar rico como perjudicial lo es crecer en uno pobre?

3

¿Cuáles son las comunidades que brindaron más oportunidades a los jóvenes nacidos en los ochenta? ¿Qué ciudades tuvieron más éxito?

4

Herramientas

Los datos del estudio pueden descargarse desde aquí. También puedes explorarlos en un mapa detallado, o consultar los principales resultados a nivel nacional, por comunidades, para algunas ciudades y en comparación a los países OCDE.

Por último, a través del Portal de Información no solo disponemos de un nuevo recurso que centraliza la información sobre la movilidad social, sino que además nos comprometemos a impulsar el debate público sobre este tema.

Inspiración

Este proyecto se fundamenta en el trabajo de Opportunity Insights, una organización creada por la Universidad de Harvard y liderada por expertos e intelectuales como Raj Chetty, John Friedman y Nathaniel Hendren, que tiene como objetivo la promoción del análisis de la movilidad social a través de metodologías asociadas al Big Data.

Inspiración

The Opportunity atlas

El Opportunity Atlas, uno de sus proyectos más relevantes, es en el que nos hemos basado para estudiar el caso español. Este mapa interactivo para Estados Unidos se construyó en el 2018 a partir de la cesión de uso de datos anonimizados del censo nacional, lo que permitió estudiar por primera vez a veinte millones de ciudadanos desde su infancia hasta los 30 años, cubriendo casi toda la población del país. Fruto de este análisis fue la publicación de un informe de alto impacto que explicaba qué localidades y qué características ofrecían las mejores condiciones para la promoción de la movilidad social. Era la primera vez que en Estados Unidos era posible localizar dónde y para quién la posibilidad de éxito era más factible.

Inspiración

Atlas de Oportunidades es uno de los 14 seleccionados por la Fundación COTEC como ganador del Programa de Innovación Abierta al que se presentaron 734 iniciativas orientadas a combatir la desigualdad social a través de la digitalización.